Te presentamos nuestra guía de 5 claves a tener en cuenta a la hora de elegir el grupo electrógeno que se adapte mejor a tus necesidades.

 

1. Conocer la potencia que necesitas

Debemos conocer qué dispositivos vamos a conectar al generador para saber la potencia máxima que vamos a necesitar.

Podemos dividir los equipos en dos tipos: de inducción y de resistencia:

  • Equipos de inducción: Son aquellos accionados por un motor eléctrico (taladro, sierra, bomba eléctrica, compresor…), que requieren una potencia de arranque de 2 a 4 veces mayor que su potencia nominal. Debemos tener en cuenta que algunos motores eléctricos necesitan incluso hasta 6 veces la potencia nominal en el arranque. Para calcular la potencia necesaria debemos multiplicar la potencia nominal del dispositivo por su coeficiente de arranque. Por ejemplo: Un frigorífico de 400 W necesita una potencia de arranque 5 veces mayor, por lo que precisamos de un grupo electrógeno de mínimo 2000 W (consulta más ejemplos en la siguiente tabla). Una vez tengamos el cálculo de cada equipo que vamos a conectar al generador, debemos sumarlos todos para obtener el valor total de los requisitos de potencia. Para alargar la vida útil del grupo electrógeno recomendamos aumentar este valor en un 20% para que, así, tenga una reserva de potencia.
  • Equipos de resistencia: Son aparatos que consumen potencia activa (lámparas incandescentes, calefacción eléctrica, placa de cocina…) y no representan ningún problema para los grupos electrógenos, ya que transforman íntegramente la potencia absorbida en luz o calor, por lo tanto, el factor multiplicador es siempre 1. Por ejemplo: un calefactor eléctrico de 1000 W, al arranque absorbe la misma potencia, 1000 W.

Como ves, es requisito imprescindible conocer la potencia nominal de los dispositivos que vamos a conectar al generador. Esta información la podemos extraer de la placa del fabricante que incorpora el producto y/o de su manual de instrucciones.

 

Potencia herramientas/Equipos generador

A tener en cuenta: ¿Qué diferencia hay entre la potencia nominal y la potencia máxima del grupo?

  • La potencia nominal se refiere a la potencia que el grupo puede trabajar en continuo. El número de horas dependerá de si el grupo es de 1500 rpm o de 3000 rpm.
  • La potencia máxima se refiere a la carga máxima que puede soportar el grupo, teniendo en cuenta que su uso continuado no puede sobrepasar los 20 minutos.

 

2. Elegir la calidad de la energía

A parte de la potencia de arranque, también debemos saber la calidad de energía que precisan los dispositivos que vamos a conectar:

  • Las herramientas eléctricas más simples no requieren de ninguna calidad de energía en particular.
  • Los equipos eléctricos controlados electrónicamente sí que requieren un mantenimiento preciso del voltaje y de la frecuencia de la corriente suministrada.

Para regular el suministro de energía existen dos tipos de dispositivos electrónicos:

  • AVR (Regulador Automático de Voltaje): Se trata de un dispositivo electrónico que regula el voltaje del alternador. Es recomendable optar por este dispositivo para equipos sensibles a las variaciones de voltaje, como los equipos con tecnología electrónica fuerte (computadora, caja registradora, HIFI Sono, TV...).
  • INVERTER: Es un dispositivo electrónico capaz de transformar una corriente continua en una corriente alterna a un voltaje y frecuencia determinados. Así garantiza la mejor tecnología para proteger todo tipo de herramientas. Ofrece una potencia perfecta, un funcionamiento silencioso y un bajo consumo de energía.

 

3. Saber dónde utilizarás el grupo

Dependiendo del uso y de su ubicación, podemos optar por un grupo electrógeno de diseño abierto o insonorizado.

  • Un generador abierto puede utilizarse cuando el ruido no sea un verdadero problema para las personas o animales. Aún sí, cada día las normativas europeas son más restrictivas en cuando a la contaminación acústica.
  • Por este motivo siempre es recomendable el uso de equipos insonorizados, que son cada vez más demandados. Son la mejor opción en cualquier tipo de aplicación: zonas residenciales, trabajos en la vía pública, granjas con animales, etc. 

A tener en cuenta: La ubicación del generador

Es muy importante una correcta ubicación del generador por las siguientes razones:

  • Debemos evitar que la protección del grupo no quede expuesta a la intemperie, si no dispone de la protección IP24.
  • El grupo tiene que estar bien aireado, es decir, que tenga una circulación continua de aire fresco.
    • Si el grupo lo instalamos en una caseta, debemos tener en cuenta la salida de humos instalando un tubo de prolongación. Este tubo debe ser, como mínimo, el doble del diámetro de la salida de escape y lo más vertical posible. Con ello, evitaremos que se produzcan retenciones que puedan perjudicar al motor y la formación de carbonilla. A parte del tubo de prolongación, debemos colocar un extractor en la parte superior del lado opuesto a la ubicación del grupo. El tamaño del extractor dependerá de los metros cúbicos de la caseta.

Con ello conseguiremos una correcta circulación de aire, lo que permitirá al grupo trabajar en prefectas condiciones.

 

4. ¿Gasolina o Diésel?

  • Si el generador va a utilizarse durante un largo período a nivel profesional, es recomendable optar por un motor diésel.
  • Si el generador será utilizado para un uso puntual, un motor a gasolina es la mejor opción.

 

5. Qué complementos te pueden ser útiles

  • Kit de transporte: El kit de transporte, equipado con asa de transporte y ruedas, facilita con creces el traslado del grupo. Es un complemento recomendable si el generador no tendrá una ubicación fija.
  • Diferencial 30 mA: Protege a los usuarios en caso de falla del aislamiento.
  • Tanque de combustible adicional: Con un tanque de combustible extra aumenta el tiempo de uso de su generador.
  • Control remoto: Este dispositivo permite al usuario controlar a una distancia de 15 m el inicio del grupo equipado con un arrancador eléctrico.
  • Arranque eléctrico: El motor arranca con una simple vuelta de llave.
  • Inversor de fuente: Un dispositivo manual que permite cambiar la fuente de alimentación del sector hacia el grupo electrógeno con total seguridad.
  • ATS: Permite transformar el grupo electrógeno en una fuente de energía alternativa en caso de una falla de red.
  • Kit de mantenimiento: Este kit facilita el mantenimiento básico y rápido del grupo. Para un mantenimiento completo, recomendamos dirigirse al servicio técnico del fabricante.
  • Arranque remoto por señal: Si estás decidido a dar el paso hacia la energía solar, es interesante que te plantees el uso de un generador como soporte de la instalación, para que éste asuma el suministro de energía en caso de que las baterías consuman sus reservas. A la hora de elegir un generador de apoyo a una instalación de placas solares, debemos tener en cuenta si queremos que éste arranque automáticamente cuando las baterías estén bajas, o bien preferimos arrancarlo nosotros mismos. Si optamos por automatizar el grupo, éste debe tener preinstalado el arranque remoto por señal.

 

Ejemplos de herramientas y electrodomésticos alimentados por un generador

A continuación, ofrecemos una tabla resumen con las herramientas y equipos más habituales, para que puedas hacerte una idea de la potencia que debe asumir el grupo: 

Equivalencias de unidades de potencia

CV  --  KW  --  KVA